lunes, 19 de septiembre de 2016

Sobre la selección de cuentos leídos


Si tuviera que organizar los cuentos en tres grupos: Para lectores principiantes, para intermedios y para avanzados, ¿qué cuentos colocaría en cada grupo y por qué?
                                           

Presentaciones sobre el contexto sociohistórico y político en América Latina







lunes, 5 de septiembre de 2016

PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Departamento de Letras y Lenguas
Literatura Latinoamericana II
Maestra Emma Matute

Descripción: En este espacio pedagógico, el estudiante conocerá las principales manifestaciones literarias de Latinoamérica, en sus distintos géneros, desde el período modernista hasta la actualidad.
Competencias genéricas
1.      Capacidad para análisis y síntesis.
2.      Capacidad para comunicación oral y escrita en la lengua materna.
3.      Capacidad para trabajar en equipo.
4.      Capacidad para gestionar el aprendizaje autónomo, crítico y creativo.
Competencias específicas
1.    Capacidad para valorar la producción literaria latinoamericana, en sus distintos géneros, desde el modernismo hasta la actualidad.
2.    Capacidad para identificar el impacto histórico del movimiento artístico cultural modernista en Latinoamérica.
3.    Capacidad para relacionar la producción literaria con el contexto económico político y social, latinoamericano.
Evaluación:
Participación, ejercicios y tareas (20%)
Presentación de textos (10%). A cada estudiante se le asignará una de las lecturas y un tema para dirigir la discusión.
Participación en el blog (10%) www.nuestramerica2016.blogspot.com
Comprobaciones de lectura (30%)
2 exámenes (30%, 20 c/u)
Bibliografía de consulta:
Ariel, Garganigo y otros. (2002).Huellas de las literaturas hispanoamericanas. Segunda edición. New Jersey: Prentice Hall.
Oseguera, Eva Lydia (2000). Historia de la literatura latinoamericana. México: Adisson Wesley Longman de México.
Oseguera, Eva Lydia (2000). Leer literatura latinoamericana. México: Adisson Wesley Longman de México.

  
Programación
ÁREA TEMÁTICA
SEMANA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN
LECTURAS
INTRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN
5-7 de sept.
Diálogo introductorio, presentación de propuesta del curso, distribución de tareas.
 Presentación de esquemas resúmenes sobre el contexto sociohistórico de la Lit. Latinoamericana.

8-12 de sept
Presentación de esquemas resúmenes sobre el contexto sociohistórico de la Lit. Latinoamericana.


NARRATIVA LATINOAMERICANA A PARTIR DEL MODERNISMO
13-22 sept
Lectura, discusión y análisis de cuentos. Presentación de textos.

Selección de cuentos
26-29 sept
Lectura, discusión y análisis de novelas. Presentación de textos.
Azuela- Los de abajo, Gallegos-Doña Bárbara,
3-13 oct


Lectura, discusión y análisis de novelas. Presentación de textos.
Vargas Llosa- Los Cachorros, Cortázar-Rayuela
17-19 oct
Lectura, discusión y análisis de novelas. Presentación de textos.
García Márquez- Cien años de soledad,
20-26 oct
Lectura, discusión y análisis de novelas. Presentación de textos.
Sábato-El Túnel,  Onetti-Los adioses, Arguedas-Los ríos profundos
27 oct-3 nov
Lectura, discusión y análisis de novelas. Presentación de textos.
I EXAMEN ESCRITO
Carla Guelfenbein-Contigo en la distancia
POESÍA LATINOAMERICANA A PARTIR DEL MODERNISMO
7-17 nov
Lectura, discusión y análisis de poemas de autores modernistas y postmodernistas,  presentación de textos.
 Selección de lecturas
21-24
Lectura, discusión y análisis de poemas de autores vanguardistas. Presentación de textos.
Selección de lecturas
28 nov.-1 dic.
Lectura, discusión y análisis de poemas de autores postvanguardistas,  presentación de textos.
Selección de lecturas
5 dic.
EXAMEN FINAL